martes, 13 de agosto de 2013

VOLCÁN CERRO EL MACHIN

t cret y cuentinua la segunda anterior
http://www.ecosdelcombeCerro Machín es un volcán ubicado sobre la cordillera central de los Andescolombianos, en el departamento del Tolima, al occidente de Ibagué, la capital departamental. La ciudad más cercana es Cajamarca, a 7 km, a 17 km se encuentra Ibagué y a 35 km está Armenia
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Machín.
http://www.fcv.org/ICI/images/stories/volcan-cerro-machin.jpg



Forma, Altura y Drenaje
El edificio del Machín posee forma de anillos piroclásticos que se interceptan; los anillos presentan alturas no mayores de 100 m sobre las rocas del basamento y en su interior se forman planicies en forma de media luna, una de ellas ocupada parcialmente, hasta hace unos 10 años, por una laguna (actualmente es un pantano); los anillos están interrumpidos en el SW. En el centro del complejo anular se encuentran tres domos que alcanzan la cota 2750 m en su cima, máxima altura del volcán. La mayor parte del volcán está drenada por pequeños afluentes del río Toche (Coello) y el resto por la quebrada Santa Marta, afluente del río Combeima, a su vez, afluente del río Coello que entrega sus aguas al río Magdalena.
http://www.ingeominas.gov.co/Manizales/Volcanes/Volcan-Cerro-Machin/Generalidades.aspx



http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTz8vpfw0OnXYfLuA7ZOhFG4EeGpVWY8LdDutjF8MLf-ykv304B8Q





Un volcán se considera activo cuando ha tenido, al menos, una erupción en los últimos 10.000 años. Existe registro geológico de seis erupciones, en El Machín, en los últimos 5.000 años, que “se han caracterizado por producir columnas eruptivas de varias decenas de kilómetros de altura que depositaron capas de ceniza de varias decenas de centímetros en zonas como Armenia, flujos piroclásticos de centenares de metros de espesor que rellenaron los valles de los ríos que drenan el volcán y flujos de lodo volcánico (también llamados ‘lahares’) que alcanzaron a llegar hasta el río Magdalena formando enormes abanicos aluviales en las zonas de Chicoral, Espinal, Guamo y Saldaña”.La última erupción ocurrió hace, aproximadamente, 850 años y de ello quedó memoria en una leyenda indígena de la región.
http://www.volcancerromachin.com/


http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTStomvUl9YcWb7j3pbnLWDTBTe5dCyjMXqty1nnzDxSWmqLdsy6g


No tenemos ni idea de lo peligroso del machín, el está dentro de la lista de los volcanes más peligrosos. Una erupción del machín seria como un corcho que sale a presión, pues su crate es de domo ya que tiene una meseta que lo tapa. No sabemos que tipo de gases toxicos puede emanar a la atmosfera, ceniza, rocas, lava, piroclastas, etc. nI Tampoco los temblores, ni que direccion puede ocurrir la erupción. Todo bajo supuestos...un volcan no tien comportamiento en su erupción se da y puede causar daño. si eso es así porque entonces el damaima.com/regionales/audio-2967-el-machin-no-acabara-ibague-afirma-el-experto-vulcanologia-jaime-leguizamon-ca


http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQh0iblGhundCAosgGHuBpmJLBju-gnhcHASqWKyYG76ynPhHGF


El volcán "Machín" existe, sabemos que es un volcán explosivo (de los más peligrosos), sabemos dónde se encuentra y sabemos que hará erupción algún día; pero no sabemos cuándo hará erupción, ni cuál será la magnitud de esa erupción. Hace apenas 10 años mucha gente dudaba de su existencia.
http://www.calarca.net/cosmos/el-volcan-machin-existe.html
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTLyWlDoQRWAxDG3CIuBOXBm8I4c2INuoNyszdwMmOpKp5OM4xV


Los principales atractivos del volcán, fuera de su actividad fumarólica y de fuentes termales, consiste en la posibilidad de acceder fácilmente al interior del complejo anular, así como a sus faldas dónde se desarrolla actividad agropecuaria. Además, es un atractivo paisajístico y allí pueden ser observado el árbol nacional, la palma de cera. En alguna época, la extinta Laguna del Machín fue atractivo.
http://www.cdgrdtolima.gov.co/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=84&Itemid=560

http://www.volcancerromachin.com/

martes, 23 de julio de 2013

EL VOLCÁN CERRO MACHIN



Cerro Machín es un volcán ubicado sobre la cordillera central de los Andescolombianos, en el departamento del Tolima, al occidente de Ibagué, la capital departamental. La ciudad más cercana es Cajamarca, a 7 km, a 17 km se encuentra Ibagué y a 35 km está Armenia
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Machín.

Forma, Altura y Drenaje
El edificio del Machín posee forma de anillos piroclásticos que se interceptan; los anillos presentan alturas no mayores de 100 m sobre las rocas del basamento y en su interior se forman planicies en forma de media luna, una de ellas ocupada parcialmente, hasta hace unos 10 años, por una laguna (actualmente es un pantano); los anillos están interrumpidos en el SW. En el centro del complejo anular se encuentran tres domos que alcanzan la cota 2750 m en su cima, máxima altura del volcán. La mayor parte del volcán está drenada por pequeños afluentes del río Toche (Coello) y el resto por la quebrada Santa Marta, afluente del río Combeima, a su vez, afluente del río Coello que entrega sus aguas al río Magdalena.
http://www.ingeominas.gov.co/Manizales/Volcanes/Volcan-Cerro-Machin/Generalidades.aspx
Un volcán se considera activo cuando ha tenido, al menos, una erupción en los últimos 10.000 años. Existe registro geológico de seis erupciones, en El Machín, en los últimos 5.000 años, que “se han caracterizado por producir columnas eruptivas de varias decenas de kilómetros de altura que depositaron capas de ceniza de varias decenas de centímetros en zonas como Armenia, flujos piroclásticos de centenares de metros de espesor que rellenaron los valles de los ríos que drenan el volcán y flujos de lodo volcánico (también llamados ‘lahares’) que alcanzaron a llegar hasta el río Magdalena formando enormes abanicos aluviales en las zonas de Chicoral, Espinal, Guamo y Saldaña”.La última erupción ocurrió hace, aproximadamente, 850 años y de ello quedó memoria en una leyenda indígena de la región.
http://www.volcancerromachin.com/
No tenemos ni idea de lo peligroso del machín, el está dentro de la lista de los volcanes más peligrosos. Una erupción del machín seria como un corcho que sale a presión, pues su crate es de domo ya que tiene una meseta que lo tapa. No sabemos que tipo de gases toxicos puede emanar a la atmosfera, ceniza, rocas, lava, piroclastas, etc. nI Tampoco los temblores, ni que direccion puede ocurrir la erupción. Todo bajo supuestos...un volcan no tien comportamiento en su erupción se da y puede causar daño. si eso es así porque entonces el damat cret y cuentinua la segunda anterior
http://www.ecosdelcombeima.com/regionales/audio-2967-el-machin-no-acabara-ibague-afirma-el-experto-vulcanologia-jaime-leguizamon-ca
El volcán "Machín" existe, sabemos que es un volcán explosivo (de los más peligrosos), sabemos dónde se encuentra y sabemos que hará erupción algún día; pero no sabemos cuándo hará erupción, ni cuál será la magnitud de esa erupción. Hace apenas 10 años mucha gente dudaba de su existencia.
http://www.calarca.net/cosmos/el-volcan-machin-existe.html
Los principales atractivos del volcán, fuera de su actividad fumarólica y de fuentes termales, consiste en la posibilidad de acceder fácilmente al interior del complejo anular, así como a sus faldas dónde se desarrolla actividad agropecuaria. Además, es un atractivo paisajístico y allí pueden ser observado el árbol nacional, la palma de cera. En alguna época, la extinta Laguna del Machín fue atractivo.
http://www.cdgrdtolima.gov.co/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=84&Itemid=560

martes, 21 de mayo de 2013

afrocolombianidad



Afrocolombianidad




El término afrocolombiano se utiliza para denominar a algunas personas que habitan enColombia, descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos de África por loscolonizadores españoles. Ganaron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia. Desde su llegada han contribuido enormemente a la cultura del país.
http://es.wikipedia.org/wiki/Afrocolombiano




Los afrodescendientes colombianos analizarán este martes el rol de esa comunidad en la construcción de la paz y la etapa del post-conflicto en un foro debate al que asistirá el mandatario Juan Manuel Santos y el vicepresidente Angelino Garzón.La cita, con sede en la Biblioteca Nacional, unirá a diversas voces de afrodescendientes para hablar sobre el actual proceso entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, que sesiona en Cuba desde noviembre de 2012.
http://www.telesurtv.net/articulos/2013/05/21/afrocolombianos-celebran-su-dia-con-debate-sobre-la-construccion-de-la-paz-7963.html

utilización del cuero

La capa de piel es separada del cuerpo de los animales muertos, se elimina el pelo o la lana, salvo en los casos en que se quiera conservar esta cobertura pilosa en el resultado final y posteriormente es sometida a un proceso de curtido. El cuero se emplea como material primario para otras elaboraciones.

Cuero
Es el pellejo que cubre la carne de los animales y este mismo pellejo después de curtido y preparado para su conservación y uso doméstico e industrial.
Muchos grupos animalistas y ecologistas se oponen hoy en día al uso de cuero por la crueldad hacia los animales que supone y la destrucción ambiental que conlleva.


El curtido de cuero en la historia
Antiguamente la capacidad de observación del hombre prehistórico puso 
en evidencia lo siguiente: si una piel de animal (cuero crudo) entraba en 
contacto con algún tipo de corteza, madera u hojas de ciertas plantas, ésta 
se manchaba y, curiosamente, las partes afectadas resultaban resistentes 
a la putrefacción.
A consecuencia de esto, el hombre inició el desarrollo de la industria del 
curtido de cuero en base a la utilización del tanino. 
En nuestro país, una de las especies arbóreas con alto contenido de tanino 
es el Gurupa (conocido también como zumaqui en algunas regiones), 
el cual, actualmente, es utilizado en muchas curtiembres artesanales.

 ¿En qué consiste el curtido natural?
Es un proceso que permite dar color, elasticidad y resistencia al cuero a 
través de extractos vegetales como el tanino. 
El tanino se extrae de la corteza del Gurupa (Anadenanthera colubrina) 
y es de sabor áspero y amargo.
El proceso de elaboración de las pieles se puede resumir en 4 etapas:

CARACTERÍSTICAS Y UTILIDADES
El cuero es unos de los materiales más nobles, su versatilidad permite abrir un espectro que amplia cada vez más sus usos. El cuero puede ser utilizado para tapicería, en todas sus aplicaciones, sillones, almohadones, sillas, cabeceras de cama, entre otras cosas; alfombras y carpetas, objetos decorativos, marroquinería, en la moda, y así podría continuar una lista interminable.

el proceso de elaboración de pieles

- Trabajos de Ribera: consiste en la preparación de las piles para su curtición (remojo, rehidratación y limpieza).
- Curtición: son los trabajos destinados a transformar las pieles en un material resistente, duradero e imputrescible.
- Acondicionamiento y secado. En este proceso se preparan las pieles para su acabado.
- Acabado: En esta última etapa, se le da definitivamente el aspecto al cuero, su color, brillo, su toque, es decir, la sensación que nos causa al ser tocado, suave, resbaladizo, sedoso, etc.

Vestir con cuero

El cuero es un material que se alía perfectamente con la gracia de los tejidos, las rafias, linos y gasas. La fortaleza de los cueros, en compañía de estas telas, logra el equilibro. El juego que se obtiene con las texturas frías y cálidas, siempre brinda buenos resultados. 

Es el gran aliado de la tapicería, se ve muy bien en sillones, y sillas donde se puede jugar con el color del hilo de la costura a la vista. Aporta buena presencia a los ambientes, incluso cuando esta avejentado causa una buena impresión.

Es un material muy noble, natural y sobre todo virgen, en que se puede experimentar con distintas texturas y colores, bordados y hasta jugar con los contrastes
Según el acabado que se le realice al cuero, se pueden obtener diferentes tipos de carpetas, desde las de animal print como puede ser leopardo, cebra, tigre, hasta el más convencional y genuino como el natural de la vaca. Este tipo de carpetas, aportan un toque muy personal y particular a los ambientes. 

MÁQUINAS PARA CURTIEMBRE
  • Ablandadoras por corcheado
  • Acondicionadores
  • Apelambradoras en húmedo y seco
  • Apiladoras automáticas
  • Batanes para golpear, ablandar y granear 
  • Batanes para recurtido, teñido y engrase
  • Batanes y tambores para remojo, encalado y curtido
  • Cardadoras
  • Cuchillas para dividir en tripa, en curtido, en secado y otros

  • PROCESOS HÚMEDOS
    • LA PIEL
    • ESTRUCTURA DEL COLÁGENO
    • pH
    • TIPOS DE CUEROS Y PIELES
    • DIVISIÓN DE LA SUPERFICIE DE LA PIEL
    • EL PESO DEL CUERO
    • CURTIENTES VEGETALES
    • ENGRASE
    • ELABORACIÓN DE ACEITE PARA EL ENGRASE DEL CUERO
    • DESENGRASE
    • Adecuación y optimización de un depilado conservador del pelo en pieles vacunas y caprinas para reducir la carga orgánica, el contenido de sulfuro y los sólidos suspendidos sedimenta-bles

martes, 30 de abril de 2013

CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS


Las materias primas
Las materias primas son los elementos que encontramos en la naturaleza y que son indispensables para la elaboración de los productos industriales. Podemos clasificar las materias primas según su origen o según su disponibilidad.
Según su origen, las materias primas pueden ser de origen animal, vegetal, mineral y artificial.
  • de origen animal
  • de origen vegetal
  • de origen mineral a su vez pueden ser de tres tipos:
    • Minerales metálicos
    • Minerales no metálicos
    • Rocas industriales
    • Minerales energéticos
  • de origen artificial.
Otro modo de clasificar las materias primas es según sudisponibilidad. En este caso hablamos de materias primas:
  • Renovables
  • No renovables

Clasificacion de las materias primas

 Clasificacion de las materias primas 

http://www.monografias.com/trabajos32/plasticos/Image3896.gif

-Las materias primas constituyen una importante fuente de ingresos. No obstante los países ricos monopolizan los capitales y la tecnología necesarios para explotarlas, mientras que las naciones pobres, que albergan más del 50 % de los recursos, carecen de ellos.

Las materias primas son los productos de origen vegetal, animal o mineral que pueden ser transformados y utilizados por la industria para elaborar otros productos.

-  Según su origen, las materias primas se pueden clasificar en:
-  Materias primas vegetales, como la madera o el algodón, con los que se fabrican muebles y tejidos.
-  Materias primas animales, como la piel y la leche de las vacas.
-  Materias primas minerales, que a su vez se clasifican en:
-  Minerales metálicos, como el hierro o el cobre, que utilizan industrias como la metalúrgica.
-  Minerales no metálicos, como el azufre o la fluorita, que emplea la industria química, entre otras.
-  Rocas industriales, como el yeso o el granito, fundamentales en la industria de la construcción.
-  Las materias primas minerales constituyen un importante pilar del desarrollo industrial.

Se llama materia prima a toda sustancia básica y elemental que se utiliza en la fabricación de productos y, también, en la obtención de energía. Existen innumerables tipos de materias primas que constituyen la base de todo proceso industrial como ya se señalo.
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Clasificacion-De-La-Materia-Prima/2869606.html




clasificacion de la materia prima

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago_del_estero/madre-fertil/imagenes/graficos/proceso.gif

También se conoce como materias primas a los materiales extraídos de la naturaleza que sirven para transformar la misma y construir bienes de consumo. Se clasifican, según su origen: vegetal, animal, y mineral. Ejemplos de materias primas son la madera, el hierro, y el granito.
Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía noconstituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productossemielaborados o semiacabados.

martes, 23 de abril de 2013


Importancia De Las Materias Primas Y Sus Origenes

Metales

Acero

    • Acero para construcción
    • Acero cementado
    • Acero nitrados
    • Acero templado
    • Acero para muelles
    • Acero mecanizable
    • Aceros especiales
  • Acero para exigencias térmicas y de corrosión
    • Acero resistente a altas temperaturas
    • Acero resistente al encendido
    • Acero resistente al H2 a elevada presión
    • Aceros resistentes a compuestos químicos
  • Acero para herramientas
    • Acero para trabajo en frío
    • Acero para trabajo en caliente
    • Aceros rápidos
    • Hierro fundido
  • Fundición gris
  • Fundición de acero
  • Fundición maleable
  • Fundición blanca
  • Fundición nodular
Metales no férreos
  • Metales ligeros
    • Aluminio y aleaciones
    • Magnesio y aleaciones
    • Titanio y aleaciones
  • Metales pesados
    • Cobre y aleaciones
    • Níquel, Cobalto y aleaciones
    • Molibdeno y aleaciones
    • Zinc y cadmio y aleaciones
    • Estaño y aleaciones
    • Wolframio y aleaciones
    • Metales nobles
    • METALES PRECIOSOS

No metales

Materiales inorgánicos

  • Cerámicos
  • Cristal
  • Semiconductores
Polímeros
  • Termoestables
  • Termoplásticos
  • Elastómeros

Materias primas consumibles

Son aquellas necesarias para el proceso de elaboración de un producto sin llegar a formar parte del producto, esto es, que luego quedan excluidas de la composición de este.
  • Energía
    • Agotables (muy escasas (petróleo, gas), escasas (antracita-carbón de calidad, uranio), medias (lignito-carbón de muy baja calidad, poco transportable por ser mayor el coste energético que lo contenido en el lignito), abundantes (uranio con sistemas de recuperación de combustible-aceleradores rápidos y de plutonio, hasta 1000 años al ritmo actual), muy abundantes (energía de fusión)).
    • Renovables (hidráulica (sedimentación, cambio del hábitat de los ríos), eólica (posible leve cambio patrones del clima), solar (competencia con las plantas, según el caso, mayor absorción de energía solar-albedo), mareomotriz (tanto olas como mareas, posible leve freno de mareas-giro terrestre), geotérmica (leve enfriamiento más rápido del núcleo, leve peligro de terremotos, según el caso), biomasa (competencia con las tierras de cultivo, con la generación de materia orgánica-regeneración de la tierra fértil)).
  • Agua
  • Aire
  • Tierra

Materias primas en la construcción